El modelo de estado social ante la reforma de los estatutos de autonomía

Articulo publicado en la Revista Juríduca de Castilla y León en colaboración con Rubén García López. Número extraordinario dedicado a la reforma de los estatutos de autonomía.

Screenshot_2019-06-17 Revista Jurídica de Castilla y León Nº Extraordinario La Reforma de los Estatutos de Autonomía

Más de un cuarto de siglo después de la configuración del Estado de las Autonomías por la Constitución Española de 1978, nos encontramos inmersos en un proceso de reforma de las normas institucionales básicas de esas singulares estructuras jurídicoterritoriales que son las Comunidades Autónomas.
Cuando han transcurrido 25 años desde la aprobación de los primeros Estatutos de Autonomía (1), se han puesto en marcha diversos procedimientos de modificación de estas normas integrantes del denominado «bloque de constitucionalidad» (2). Esta circunstancia exige analizar detenidamente la forma en la cual deben ser llevadas a cabo estas reformas, así como los aspectos materiales que es conveniente abordar en ellas.
Más allá de las motivaciones originarias de estos procesos de reforma y de su necesidad o falta de ella, cabe identificar ahora los objetivos que deben perseguirse en estos cruciales momentos de cambio institucional y político.
Sin duda, la mejora del autogobierno de las Comunidades Autónomas a través de la potenciación de sus Instituciones propias, el incremento de la descentralización mediante una ampliación del ámbito competencial de aquéllas o una mejor delimitación de las relaciones Estado-Comunidades Autónomas son elementos que se encuentran en el origen y en el horizonte de los procesos de cambio a los que estamos asistiendo.
Sin embargo, no debe olvidarse nunca que las estructuras territoriales y sus Instituciones
políticas deben tener como guía la satisfacción del interés general y la mejora del bienestar de los ciudadanos. Por ello, cuando se trata de modificar unas y otras, el ciudadano y sus derechos deben configurarse como núcleo esencial del proceso de transformación.
Sin poner en tela de juicio que objetivos como los antes citados contribuyan a la mejoradel bienestar general, se echa de menos, en el actual momento de cambio, un debate más profundo acerca del reconocimiento y protección de los derechos de los ciudadanos por los Estatutos de Autonomía.
Aun cuando las propuestas conocidas hasta la fecha de reforma de Estatutos de Autonomía, como se indicará más adelante, incluyen todas un catálogo de derechos (3),
esta inclusión no ha sido el motivo principal de la reforma y ha estado lejos de ser suficientemente pensada y motivada.
Este trabajo trata, cuando menos, de plantear una serie de cuestiones relacionadas con la protección estatutaria de los derechos de los ciudadanos, tales como la posible inclusión de declaraciones de derechos en los Estatutos de Autonomía, su utilidad y eficacia, y los mecanismos de protección de tales derechos que pueden ser establecidos o fortalecidos en el actual proceso de transformación.

Descargar artículo completo aquí:

El Modelo de Estado social ante la Reforma de los Estatutos de Autonomía

 

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s